
Kick Boxing
K-1
Full Contact
Horarios
Lunes
12:00 - 13.00
19:00 - 20:00
20:00 - 21:00
Martes
20:00 - 21:00
Miércoles
12:00 - 13.00
19:00 - 20:00
20:00 - 21:00
Jueves
20:00 - 21:00
Viernes
12:00 - 13.00
19:00 - 20:00
20:00 - 21:00
Precios
Inscripción
Mensualidad
El kick Boxing nace en Japón, es una especie de fusión del kárate y el Muay Thai. Es un reglamento mucho más devastador que el Full Contact, ya que cuenta con los LOW, MEDIUM O HIGH KICK. Dichas técnicas son patadas ejecutadas con las tibias a cualquier parte del cuerpo o piernas, por lo que convierte esta modalidad en una disciplina que requiere gran capacidad física y mental.En España contamos con grandes y legendarios campeones en estas disciplinas, campeones los cuales pusieron su semilla en la escuela SHODAN ya que siempre mantuvimos excelente
relaciones en pro de nuestra amistad con ello y nuestro mejoramiento técnico. Algunos de estos grandes maestros y profesores son….José Vicente Eguskiza 7 veces campeón mundial, Mustafa Lakhsem, Fabian Cuenca, etc etc.
Las disciplinas de pleno contacto son a veces erróneamente catalogadas por profanos de estos deportes, aludiendo que son peligrosos, que provocan muchas y grandes lesiones y que incrementa la agresividad del deportista, siendo todo ello tan solo suposiciones de algunos ignorantes ya que tienen su reglamento y sus protecciones. Aún así el mejor consejo que damos desde aquí es que elijas siempre a un profesional cualificado para iniciarte en estos fascinantes deportes. Cuidado con aquellos “profesionales” que te suelen mal aconsejar incitándote a la competición sin aun tener una preparación suficiente.
El K-1 tiene sus orígenes en 1980, año en el que Kazuyoshi Ishii creó el estilo de Full Contact Seidokaikan en la ciudad de Osaka. Desde 1980 hasta 1993 Kazuyoshi Ishii organizó numerosos combates de Seidokaikan contra otras escuelas de artes marciales inicialmente usando reglas basadas en las reglas del Karate Kyokushin aunque posteriormente se fueron adaptando gradualmente a las reglas del kickboxing. Finalmente es en 1993 cuando Kazuyoshi Ishii, aconsejado por Akira Maeda, funda la organización K-1, en ese mismo año se celebra la primera edición del K-1 World Grand Prix en el Gimnasio Nacional Yoyogi.
K-1
Desde su fundación en 1993 hasta 2010 la organización va creciendo año a año organizando eventos con circuitos menores en diversos países de Europa, Oceanía y Asia Oriental así como también en países de otros continentes como Brasil, Estados Unidos y Sudáfrica aunque su evento principal, el K-1 World Grand Prix donde se enfrentan los mejores kickboxers del año, seguiría disputándose cada año en Japón. El 30 de marzo de 2010 K-1 junto con Fuji TV, el canal encargado de su disfusión, deciden filmar el evento K-1 World Grand Prix 2010 in Yokohama en 3D convirtiéndose así en el primer evento de deportes de contacto filmado completamente en 3D.
Reglas
Cada combate es de tres asaltos y cada asalto tiene una duración de tres minutos. El combate puede terminar por knockout, knockout técnico, la decisión de un jurado o por descalificación. Tanto el árbitro como el médico del ring tienen plena autoridad para detener la pelea. El combate es seguido por tres jueces que puntúan en un sistema de diez puntos, siendo el ganador de cada asalto el que recibe diez puntos, y el perdedor recibe nueve o menos. Si el asalto resulta empatado, ambos luchadores reciben diez puntos.
Si hay un empate después de tres asaltos, las puntuaciones de los jueces son invalidadas y no contarán para el asalto extra de tres minutos de duración, así mismo el jurado procederá a puntuar por cada asalto extra. Si después de la ronda extra, todavía existe el empate, los jueces decidirán un ganador basándose en el flujo de todo el combate, teniendo en cuenta la más mínima diferencia. Un combate sólo puede terminar en un empate técnico si ambos luchadores caen al mismo momento y ambos no pueden levantarse, o en el caso de lesiones accidentales en las últimas etapas del combate. El procedimiento obligatorio de cuenta es hasta ocho.
Actualmente es un deporte de combate de difusión mundial, que cubre todas las categorías. Sin embargo, su práctica como disciplina individual está decayendo rápidamente debido al auge del kick boxing y de las artes marciales mixtas, al punto que en algunos casos ha sido incluido dentro de las modalidades de competencia de varias federaciones, asociaciones y organizaciones de kick boxing.
El full contact es un deporte derivado de las artes marciales tradicionales como el karate y deportes de combate como el taekwondo, al que se le han adicionado los movimientos y golpes del boxeo; en el cual se busca el espectáculo puramente deportivo, y verificar la efectividad real de las técnicas contra un oponente entrenado. Las características de esta modalidad deportiva son la continuidad en la ejecutoria, la variedad, y la libertad en el desarrollo de las técnicas y sobre todo; el respeto a la integridad física del deportista. Desde el punto de vista del pateo, el full contact refleja las técnicas penetrantes del karate, y en menor medida, el pateo percutante del taekwondo. La diferencia radica en el uso de las distancias largas, mientras que en el full contact las técnicas y la táctica se desarrollan desde una posición más corta y más próxima al oponente. Por ejemplo, las patadas con giro circular y la patada de empuje, son propias del taekwondo, mientras que las patadas circulares y laterales provienen del karate; siendo muy utilizadas en el full contact. También algunas combinaciones de pasos tienen cierta similitud con los empleados en el taekwondo. Asimismo los barridos son derivados del karate. Por otro lado, las técnicas de puño y de bloqueo, derivan en su mayoría del boxeo y de algunas técnicas del Karate.